Felipe II: "En las escripturas está la memoria de la Antigüedad".

www.escrituraydocumentos.com

Archivo municipal digital de Murcia

El Ayuntamiento de Murcia tiene alojado en su portal una selección de los fondos digitalizados de su archivo municipal, donde se pueden consultar documentos en papel o pergamino que se remontan al siglo XIII (documentos reales, como privilegios rodados o cartas abiertas, actas capitulares o los libros de los mayordomos...).

He de destacar la riqueza documental de los documentos alojados en la web. Además, es una herramienta de trabajo muy útil, tanto para los investigadores como para los docentes y alumnos de Paleografía, Diplomática o Archivística. 



Las secciones en las que se encuentran agrupados los documentos son:
  • Actas Capitulares
  • Cartularios Reales
  • Pergaminos
  • Cartas Antiguas y Modernas
  • Libros de Mayordomos
  • Legajos
  • Libros Manuscritos (Serie 3)
  • Padrones

Los documentos se pueden descargar en formato pdf.

A continuación, dejo el enlace para que podáis acceder a la web:


Digitalización: Estudio diplomático del documento indiano de J. J. Real Díaz

Navegando por el portal digital del CSIC he localizado un libro que hoy día constituye todo un clásico para todas aquellas personas (investigadores, profesionales o alumnos) que desean conocer y profundizar en la documentación real indiana. Se trata del estudio que en 1970 publicó J. J. Real Díaz:

J. J. REAL DÍAZ, Estudio diplomático del documento indiano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1970.

En la obra, el autor desglosa la tradición documental, la génesis de los documentos reales indianos y la tipología que reconoce (la Real Provisión, la Real Cédula, la consulta, la Real Orden, la carta de mandamiento...) y, por último, la expresión de la data, el registro y los elementos de validación.

Para descargarlo en PDF sólo debes pinchar en el enlace de la carátula del libro que he habilitado al registro de la base de datos del CSIC:  


Herramienta para el estudio de la Paleografía Española

El Instituto de Estudios Dominicanos ha publicado una web con el objetivo de servir de herramienta digital para al estudio y práctica de la Paleografía española. El portal incluye una selección de documentos  digitalizados de la Corona Española de los siglos XVI y XVII, escritos en letras cortesana, procesal y humanística, con sus transcripciones correspondientes. Igualmente, hay una sección dedicada a la bibliografía especializada sobre la materia, colecciones y recursos en línea.

Es importante indicar que todos los documentos y sus transcripciones se pueden descargar en formato pdf.

Para acceder al portal sólo debes pinchar en el enlace que he habilitado:







El Archivo General de la Fundación Casa de Medina Sidonia (Sanlúcar de Barrameda)


Diario de Sevilla ha publicado un reportaje sobre el Archivo General de la Fundación de la Casa de Medina Sidonia, donde se custodia y conserva la documentación de una de las casas nobiliarias más importantes de España desde la Baja Edad Media. 



El reportaje incluye una entrevista a Liliane Dahlmann, presidenta de la Fundación, en el que informa de la solicitud que la entidad ha elevado para que los fondos documentales que conserva la institución (más de 6000 legajos) sean considerados Patrimonio de la Humanidad. De la  misma forma, informa del proyecto de digitalización del Catálogo del Archivo y su puesta en servicio a través de la web de la Fundación: http://www.fcmedinasidonia.com/archivo.html.



Finalmente, el reportaje incluye una galería fotográfica del Archivo, al que se puede acceder pinchando en esta fotografía:








Exposición. La escritura cortesana en los documentos reales del Archivo Municipal de Toledo

El Archivo Municipal de Toledo ha reunido en su web una exposición de 33 documentos reales digitalizados que se conservan en la institución y fueron expedidos por Enrique IV, los Reyes Católicos y Carlos I entre los años 1464 y 1519. Todos los documentos tienen en común que están redactados en la bella y elegante escritura cortesana

La calidad de la digitalización de los documentos es muy buena, lo que permite su lectura, especialmente recomendada para aquellas personas o estudiantes que deseen practicar con este tipo de escritura. Además, para facilitar esta labor, todos los documentos contienen al pie su transcripción paleográfica. Por otra parte, diplomáticamente los documentos permiten visualizar la tipología de documentación real propia de la época, con todos y cada uno de los  caracteres que les eran propios.

En el enlace se puede acceder al portal donde se ha publicado la documentación:



Digitalización y acceso a documentos del Archivo de la Casa de Medinaceli

Según informa el Archivo General de Andalucía en su web de facebook, recientemente han sido incorporados al "Sistema de Información de los documentos andaluces" las imágenes de los 1927 documentos que forma parte de la Casa de Sabiote y otros Señoríos de la Casa de Camarasa en el Reino de Jaén. Esa documentación se conserva y custodia en el Archivo de la Casa de Medinaceli.

Puedes acceder a la web a través de cualquiera de los enlaces que aparece a continuación:

 

XI JORNADAS DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Los próximos días 17 y 18 de junio tendrá lugar en la Universidad de Alicante las XI Jornadas que convoca anualmente la Sociedad de Ciencias y Técnicas Historiográficas. En esa ocasión, siguiendo el ciclo iniciado el año pasado en Valladolid, en la que las investigaciones se centraron en la escritura en el ámbito catedralicio, el encuentro analiza los  monasterios y conventos como centros de escritura, de ahí que se haya escogido el título siguiente para la presente edición: "Lugares de Escritura: el monasterio". 

En el siguiente enlace puedes acceder a la página que ha creado el Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alicante donde se recoge toda la información sobre el mismo (ponencias, comunicaciones, sede de las jornadas, comité organizador...):



DIGITALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS



El pasado día 7 de abril se emitió en la televisión pública de Andalucía un breve reportaje sobre el proceso de digitalización de documentos en el Archivo General de Indias

El documental incluye una entrevista al director del archivo, D. Manuel Ravina, y a uno de los técnicos que trabajan en el proceso de digitalización, D. Carlos Ortiz.

Según declara el propio C. Ortiz, a pesar de la enorme cantidad de legajos digitalizados, unos 5000, actualmente sólo está disponible en la red  el 10% del total (www.pares.mcu.es). El motivo está en los casi 7 kilómetros lineales de documentación que se conservan y custodian en el Archivo, lo que equivale a más de 45000 legajos.


REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS 2012

La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, que preside Dª Pilar Ostos Salcedo, catedrática del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla,  ha publicado en diciembre de 2012 un repertorio bibliográfico donde se reúnen más de "3300 "títulos, entre libros, artículos de revista y capítulos de libros" sobre la materia. 

El fin que busca la institución es divulgar el conocimiento de estas ciencias históricas, reunir las investigaciones más destacadas en este ámbito de estudio y facilitar el acceso al cualquier persona interesada en ellos.

Se puede acceder al repertorio a través del siguiente enlace:



NUEVA WEB DEL PROYECTO "EL SELLO Y REGISTRO DE INDIAS"

Recientemente se ha publicado en el portal de la Universidad de Sevilla la nueva web del Proyecto de Investigación de Excelencia: 

"El sello y registro de Indias: la imagen representativa del monarca en el gobierno de América". 

Este proyecto de investigación, formado por especialistas en Diplomática Moderna e historiadores  Instituciones Indianas, lleva varios años estudiando el valor y empleo del sello y registro de Indias, no sólo como elemento de validación y control de la expedición de los documentos indianos, sino también como forma de representar al rey y hacerlo presente en unos territorios tan alejados de la Monarquía. 

Si pinchas sobre la imagen puedes acceder a la web, donde se desglosan los objetivos planteados y avances conseguidos, las actividades realizadas en los últimos años, los miembros del proyecto, etc: