Felipe II: "En las escripturas está la memoria de la Antigüedad".

www.escrituraydocumentos.com

Testamento de Felipe II, con su firma, rúbrica y sello

En 1594 Felipe II otorgó su testamento ante Jerónimo Gasol, el secretario que gestionaba su despacho.

El documento fue validado con la firma y rúbrica autógrafa del monarca y su sello real. Además, también lo hicieron los consejeros más importantes de la Monarquía, entre los que se encontraba Rodrigo Vázquez, presidente del Consejo Real de Castilla, don Cristóbal de Moura, el conde de Chinchón o don Juan de Idiáquez, consejero de Estado.

Si quieres ver la imagen a pantalla completa y con una muy buena resolución sólo tienes que pinchar en el enlace:


Diccionario de terminología Archivística

A través del siguiente enlace se puede acceder a la edición electrónica del Diccionario de terminología Archivística que está colgado en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Este diccionario es una herramienta muy adecuada para familiarizarse con los conceptos y definiciones de la disciplina.

Tal y como indica el portal, la edición electrónica fue  publicado en 1995 por la Subdirección General de los Archivos Estatales.

La primera edición, publicada en 1993, fue realizada por la Comisión de Terminología de la Dirección de Archivos Estatales y con aportaciones de la Comisión de Reglamento de la Dirección de Archivos Estatales. "La segunda edición fue revisada y actualizada por miembros de la Comisión de Terminología de la Subdirección General de los Archivos Estatales".

El objetivo que se persigue "es difundir el contenido del Diccionario que, desde su publicación hasta nuestros días, ha desempeñado un importante papel como instrumento normalizador de la teoría y práctica archivística española".

Pinchando en la imagen puedes acceder al enlace:


Vídeo sobre Restauración de Documentos. Padrón Municipal San Adrián del Besós

Enlazamos un reportaje sobre la restauración de unos documentos del Archivo Municipal de San Adrián del Besos. 

En concreto, se trata de un padrón municipal. La restauración de este documento forma parte de un proyecto de Restauración del Patrimonio Documental del Archivo que se inició en 2007.

Los documentos están datados entre 1894 y 1920.





La escritura en las presidencias de los Consejos de los Austrias: sus secretarios.

A finales del pasado mes de noviembre se celebró en Madrid el I Congreso de investigadores noveles en Ciencias documentales, que llevaba por título "Funciones y prácticas de la escritura" y fue coordinado por Juan Carlos Galende Díaz.

Fueron muy numerosas las comunicaciones presentadas. Todas y cada una han sido reunidas en las Actas del Congreso, que enlazo en la imagen. 


Entre todas estas comunicaciones, incluyo ésta: "el ejercicio de la escritura en las presidencias de los Consejos de la Monarquía de los Austrias, a través de sus secretarios", donde, tal y como indica en su título, analiza la presidencia de un  Consejo de la Monarquía Hispánica de los Austrias como un centro de escrituración, recepción y custodia de documentos, mediante las funciones que sus secretarios desarrollaban.



Entrevista a D. Manuel Romero Tallafigo, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas Univ. Sevilla

D. Manuel Romero Tallafigo, natural de Sanlúcar de Barrameda, pero vecino de Sevilla, es toda una institución en las disciplinas de la  Archivística, la Paleografía y Diplomática actual.

Pertenece al cuerpo superior facultativo de archivos. Como tal, desempeñó su trabajo durante años en el Archivo General de Indias. De ahí pasó al Área de Ciencias y Técnicas Hitoriográficas de la Universidad de Sevilla, donde continua ejerciendo su profesión como catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas

Ha dirigido los VI Máster en Archivística (1994-2006) que se han celebrado en la Universidad de Sevilla. Además, tiene acreditados cuatro sexenios de investigación.

Enlazo la entrevista para un canal de televisión. En ella se puede ver la riqueza y bagaje intelectual de este hombre, referente de muchos estudiantes que han pasado por las aulas de la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla o de cualquier investigador o interesado que han tenido el privilegio de asistir a sus clases.


Felipe IV y la Condesa de Paredes. Epistolario.


El Archivo General de Andalucía conserva entre sus fondos parte de la correspondencia privada que Felipe IV intercambió con la condesa de Paredes.

Este epistolario está compuesto por unas treintena cartas autógrafas del monarca redactadas entre 1644 y 1651. La participación autógrafa del rey denota su desenvolvimiento con la escritura, lo que cuestiona la imagen que tradicionalmente se ha tenido de él. 

En cuanto al contenido de las mismas, predominan los asuntos personales, tales como el fallecimiento de la reina, su segundo matrimonio y el deseo de tener un hijo varón como heredero al trono, etc.

Durante el mes de noviembre el archivo ha organizado una exposición con la selección de las cartas más destacadas.

Para acceder al catálogo completo con la reproducción en pdf de las cartas del monarca sólo debes hacer click en el enlace que está habilitado en la imagen.




Convocatoria 2014 becas de formación de personal bibliotecario e informático Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla convoca 27 becas de formación para personal bibliotecario, 4 para fondo antiguo, y 8 para personal informático de Biblioteca. El número de becas puede variar en función de la disponibilidad presupuestaria.

Están dirigidas a jóvenes licenciados, graduados, diplomados y estudiantes de la Universidad de Sevilla que deseen especializarse en estos campos.
La duración de la beca será de 11 meses, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2014 (exceptuando el mes de agosto), y la dedicación será de 25 horas semanales.


El plazo de presentación de solicitudes será desde el día 5 hasta el 19 de noviembre de 2013.
El impreso se podrá retirar en el Registro General de la Universidad (c/ San Fernando, 4), en la página web de la Universidad de Sevilla ?Becas y ayudas propias? (http://www.us.es/esl/estudios/becasyayudas/#propias), en la página web de la Biblioteca (http://bib.us.es), en la página web del Vicerrectorado de Investigación (http://investigacion.us.es) en el apartado “Convocatorias” –"“Becas", y en el Tablón Virtual de la Universidad (http://tablonvirtual.us.es).
Para más información, por favor, véanse las bases de cada convocatoria.
Bases de la Convocatoria:

Autor de la noticia: Dirección de la Biblioteca.

Ordenanzas del Consejo Real de Castilla de 1598

En febrero de 1598 Felipe II, siete meses antes de su muerte, publicó una Real Cédula por la que ordenaba cómo debían despacharse los negocios de gobierno y justicia en el Consejo Real. Las conocidas como "las Ordenanzas del Consejo de 1598" declararon la división de los asuntos de gobierno, por un lado, y de justicia, por el otro, que este alto tribunal debía estudiar y resolver.

El portal del Ministerio de Cultura, hoy, por desgracia, reducido a Secretaría de Estado, colgó en su web la Real Cédula original, firmada y rubricada por un debilitado Felipe II (como puede observarse en el propio documento).

En el enlace habilitado puedes acceder al documento original en formato pdf.


Traslado digitalizado de las Capitulaciones de Santa Fe de 1492

PARES (Portal de Archivos Españoles) tiene digitalizado un traslado de las Capitulaciones de Santa Fe que fueron acordabas entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón el 17 de abril de 1492. El documento es uno de los tesoros que se conservan el Archivo General de Indias

Además, los profesionales ha incluido también la transcripción completa de los documentos.

Puedes acceder a él pinchando en el enlace habilitado en la imagen.


Exposición "Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur".

El pasado día 13 de septiembre se cumplió el V Centenario del descubrimiento del Océano Pacífico por Núñez de Balboa. Para conmemorar esa efeméride el Archivo General de Indias reúne en una exposición fondos de varios archivos.  

La exposición, que estuvo el pasado verano en Trujillo y podrá visitarse hasta el próximo mes de febrero, quiere "difundir el riquísimo fondo documental sobre el Océano Pacífico contenido en los archivos estatales españoles, con el Archivo General de Indias de Sevilla como principal exponente". 

Si deseas obtener más información puedes acceder a través del enlace habilitado en la imagen.