Felipe II: "En las escripturas está la memoria de la Antigüedad".

www.escrituraydocumentos.com

Contrabando en el comercio de América. Casa Contratación. Sevilla. 1526.

La Casa de la Contratación monopolizó el comercio entre la Corona de España y sus posesiones en América hasta finales del siglo XVIII. Teóricamente, la institución debía controlar todo el tráfico de mercancías y personas que pasaban o venían de América. No obstante, desde muy pronto, el contrabando al margen de la legalidad de unas y otras fue una constante.

Incluimos un extracto de una Real Provisión de Carlos I a los oficiales de la Casa de la Contratación expedida en 1526 para combatir este problema.  


Archivo General de Indias,INDIFERENTE,421,L.11,F.284V-285V


...Cargan y meten en las dichas naos muchas mercadurías, mantenimiento y otras cosas  en deserviçio nuestro y fraude de nuestra hazienda, y peligro de los dichos nabíos, de cuya cabsas viene que llevan más mercaderías a las dichas Yndias de las que registran ante vosotros y no pagando los derechos de almojarifazgos...Queriendo proveer y remediar, de manera que lo susodicho çese...hordenamos y mandamos...que, agora ni de aquí adelante, ningunas ni algunas personas de ningún estado, preheminençia o dignidad que sean, que fueren a las dichas Yndias...no sean osados de meter ni metan en las dichas naos caxas, mercadurías, mantenimientos ni otra cosa alguna de ninguna calidad que sea, después de visitadas por los nuestros visitadores...so pena que lo que metieren y cargaren después de fecho el dicho registro lo ayan perdido y pierdan... 








Abdicación de Carlos IV. Real Decreto de 19 de marzo de 1808.

A través del Portal PARES puede accederse al "Expediente sobre la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, la confirmación en sus puestos de todos los ministros de los tribunales, y sobre la llegada del nuevo monarca a Madrid". 

La abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII, el 19 de marzo de 1808, tras los sucesos de Aranjuez, no pudo materializarse, puesto que al tiempo que el rey llegaba por la Puerta de Álcalá, por el norte de la ciudad entraban las primeras tropas francesas de Napoleón

Insertamos la Real Orden que Pedro Ceballos, Secretario de Estado y del Despacho, remitió al Consejo de Estado para comunicar la renuncia del rey con el Real Decreto incluso de la abdicación.


Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS,5511,Exp.2

_____________________________

1808, marzo. 19. Arajuez.
Pedro Ceballos, secretario de Estado, comunica al gobernador interino del Consejo la abdicación que Carlos IV ha hecho en su hijo, Fernando VII.


Ilustrísimo Señor

Con esta fecha me ha dirigido el Rey el Real decreto siguiente:

"Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno de mis reynos y me sea preciso para reparar mi salud gozar en clima más templado de la tranquilidad de la vida privada, he determinado, después de la más serie deliberación, abdicar de mi Corona en mi heredero y mi mui caro Hijo, el Príncipe de Asturias. Por tanto, es mi Real voluntad que sea reconocido y obedecido como Rey y señor natural de todos mis reynos y dominios; y para que éste, mi Real Decreto de libre y espontánea abdicación tenga su exacto y debido cumplimiento, le comunicaréis al Consejo y demás a quiénes corresponda. Dado en Aranjuez, a diez y nueve de marzo de mil ochocientos y ocho. Yo, el Rey. A don Pedro  Cevallos".

Y de orden de Su Majestad lo participo a vuestra ilustrísima para noticia  y cumplimiento del Consejo.

Dios guarde a vuestra ilustrísima muchos años.
Aranjuez, 19 de marzo de 1808.
Pedro Cevallos (rúbrica)

Señor gobernador interino del Consejo.

_______________________________
Puedes ver el expediente completo pinchando sobre cualquier de las dos imágenes.

FELIPE V, primer Borbón y nieto de Luis XIV, renuncia a sus derechos sucesorios sobre la Corona de Francia. 1712.

La Guerra de Sucesión española que enfrentó a las potencias europeas a principios del siglo XVIII finalizó con la proclamación de Felipe V como rey de España. Nieto de Luis XIV, fue el primer miembro de la dinastía de los Borbones que obtuvo la Corona española.

El bando perdedor, encabezado por Inglaterra, aceptó la llegada de Felipe si éste renunciaba a sus derechos sobre la Corona de Francia, para evitar así la posible unión de ambos Estados, España y Francia.

Por el documento que insertamos, noviembre de 1712, Felipe renunciaba a sus derechos sucesorios de la Corona francesa. La validación del documento está compuesto por la firma Real, el sello secreto del monarca y el refrendo del secretario de Estado.

AE/II/937


Repositorios Digitales de los miembros de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas

La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas tiene colgada en su web www.cartulario.es, un repositorio digital que sirve de enlace a las webs de aquellos miembros de la sociedad que tienen colgados sus artículos que, a lo largo de todos los años de investigación, han ido publicando en las distintas revistas especializadas.

Ese repositorio constituye una herramienta fundamental para acceder a una bibliografía especializada sobre las materias de la Paleografía o la Diplomática.


Minuta de tratado de paz entre Jaime II de Aragón y Muhammad II de Granada escrita en castellano y árabe [1296]

Los reyes de los distintos reinos peninsulares de la Edad Media mantenían relaciones diplomáticas. Ello incluía el intercambio de documentación que se expedía en sus Cancillerías. La redacción de treguas y tratados de paz era una práctica común. 

El Archivo de la Corona de Aragón tiene colgado en el Portal de PARES una MINUTA que se preparó para poner por escrito el acuerdo de paz al que habían llegado Jaime II de Aragón con Muhammad II de Granada. La particularidad se encuentra en que el documento está escrito tanto en castellano como en árabe, puesto que debía leerse por ambos dignatarios. Esto demuestra la existencia de profesionales en la Cancillería del rey aragonés que dominaban la escritura árabe.

ACA,COLECCIONES,Cartas árabes,núm.2

Copia la signatura y pinchan en la imagen para acceder a al buscado de PARES. En "signatura" pega la signatura que has copiado. Entonces, podrás acceder al documento completo y una breve descripción del mismo.

Juan Carlos I abdica como rey de España.

En el día de hoy, Juan Carlos I, rey de España, ha abdicado e la Corona española, dando paso al inicio del proceso de sucesión en su hijo, el futuro Felipe VI.  

La web de la Casa Real no ha publicado el escrito del monarca, pero, en cambio, sí que ha publicado el documento que, adjunto, ha entregado al Presidente del Gobierno. 

Este escrito que reproducimos es susceptible de realizarle algunos comentarios diplomáticos relacionados con el mismo:

En primer lugar, el membrete centrado con el escudo Real, que identifica al autor del documento. A continuación, también centrada y destacada, la fecha tópica (Palacio de la Zarzuela en Madrid), y crónica ( 2 de de junio de 2014), si bien, dada la importancia y solemnidad del documento y lo que contiene, creemos que hubiese sido más apropiado desarrollar la data completamente en letras, siguiendo las convenciones diplomáticas al respecto que asocian precisamente a la expresión de la data en letras como una forma de realzar la importancia del documento. Sorprende que el personal responsable de la expedición de documentos de la Casa Real haya obviado esto. 

A continuación, la exposición de escrito, donde el rey  informa de la decisión que ha tomado. En ella se aprecia la importancia del despacho no sólo escrito entre el monarca y el jefe del gobierno, sino también el despacho oral: "...adjunto el escrito que leo, firmo y entrego...".

La validación consta de la firma y rúbrica del monarca. Soprende que aparezca "El Rey de España", puesto que Juan Carlos solía firmar y rubricar sus documentos únicamente por "Juan Carlos" o "Juan Carlos R.".

Finalmente, al pie del documento, en su margen inferior izquierdo la dirección: "Excelentísimo Señor don Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno", expresada tanto por el nombre del destinatario, como por el cargo que ostenta como jefe del gobierno del reino de España.

Artículo de investigación sobre el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, como Canciller de Indias (1623-1643)

La revista digital www.revistadehumanidades.com acaba de editar el número 22, mayo-agosto 2014, donde se recogen los últimos artículos del grupo de investigación SEYRE "Sello y Registro de Indias". Entre ellos, se encuentra:

 "Un valido de Felipe IV canciller de Indias: el conde-duque de Olivares".



El artículo estudia el título y el ejercicio de chanciller y registrador mayor del Consejo de Indias que el conde de Olivares, valido de Felipe IV, desempeñó entre 1623 y 1643, para responder a una serie de interrogantes: .qué papel que jugó Olivares en el Consejo de Indias, qué pudo motivarle a ocupar el ministerio, qué atribuciones fueron añadidas al oficio cuando le fue otorgado y si, mediante su ejercicio, pudo influir sobre la institución.

Puedes pinchar en cualquier de las dos imágenes para acceder al artículo.




Vídeo sobre Gutenberg y la invención de la imprenta

Interesante vídeo sobre Gutenberg, la invención de la imprenta y la impresión de "incunables", los primeros libros impresos en el s. XV. 




Vídeo Preservación y Conservación de Documentos

Siguiendo con la preservación y conservación de documentos a continuación insertamos un vídeo bastante didáctico, de apenas 11 minutos de duración, donde el ponente, Pablo Briand,  desglosa detalladamente cuáles con los problemas más frecuentes a los que el patrimonio documental debe enfrentarse y cuáles son los índices de temperatura, humedad y luz adecuados para su correcta preservación.




Instalación y conservación de documentos. Recomendaciones básicas

La buena disposición y conservación de la documentación que se custodia en un archivo puede resultar fundamental para garantizar su preservación y su legado a las generaciones venideras.

En este sentido, el Área de Biblioteca y Archivo de la Universidad de Cádiz (UCA) tiene colgada en la web sus "Normas básicas de organización de los archivos de oficina". Entre ellas, se hace mención a las disposiciones que hacen referencia para la "Instalación y conservación de documentos", que puede servir de ejemplo para que cualquier persona pueda acceder y conocer cuáles son las recomendaciones fundamentales en la preservación de documentos en los archivos administrativos:


  • Evite las carpetas de anillas, que obligan a taladrar la documentación. Si usa este tipo de carpetas introduzca la documentación dentro de dossier de plástico, así evitará taladrarla.
  • Desprenda a la documentación de gomas, clip, «post-it», y en la medida de lo posible también de grapas. Si no puede evitar el uso de grapas, use grapas galvanizadas.
  • Las cajas de archivo definitivo deben estar llenas, pero sin forzarlas para su cierre. Si están muy llenas o muy vacías la documentación sufre daños.
  • Apoye la caja sobre los estantes por el lado más largo.

  • Coloque las cajas en lugares secos, alejados de polvo, y de focos de calor y luz.

_____________________________________

Si deseas acceder al conjunto de las Normas, puedes hacerlo en el siguiente enlace: