Felipe II: "En las escripturas está la memoria de la Antigüedad".

www.escrituraydocumentos.com

Melilla y el desastre de Annual de 1921

El 22 de julio de 1921 las tropas españolas instaladas en Marruecos padecieron una severa derrota contra los rebeldes rifeños de Abd el-Krim. El enorme número de bajas y la magnitud del desastre conmocionó la opinión pública española. Se creó una comisión de investigación y se intentaron depurar las responsabilidades militares y políticas.

En el siguiente enlace puedes acceder a la documentación que el Archivo Histórico Nacional publicó en su web:


A continuación, enlazo una serie de documentos que fueron seleccionados para su publicación en la web del Archivo:

Carátula del expediente

Dictamen del Estado Mayor del Ejército de  Marruecos

Dictamen del Estado Mayor del Ejército de  Marruecos

Mapa con la posición de las tropas
Mapa con la posición de la tropa 
 Vista de la posición
Croquis del campamento



La Biblioteca Vaticana digitalizará sus 82.000 manuscritos

La Biblioteca Apostólica Vaticana digitalizará los 82.000 manuscritos que conserva la institución, según ha adelantado la Santa Sede, que ha presentado un acuerdo entre la Biblioteca y una empresa japonesa, NTT DATA. En una primera fase van a digitalizarse  30.000 documentos.

Pinchando en la imagen puedes acceder a la noticia:


Si prefieres acceder a la web de la Biblioteca, puedes hacerlo pinchando en la dirección: 

Carta de Carlos I a su hijo, el príncipe Felipe, en marzo de 1545

La rápida comunicación entre las más altas autoridades del Estado de los Austrias era fundamental para su pervivencia. Las noticias y acontecimientos que ocurrían en cualquier rincón del Imperio debía conocerse en el menor tiempo posible. Para ello,  la maquinaria administrativa creó y mantuvo a pleno rendimiento un sistema de correos que permitía conectar con rapidez todos los dominios de la Corona.

Muestra del eficiente funcionamiento de esta maquinaria la tenemos en una carta que Carlos I envió a su hijo, el futuro Felipe II, desde Bruselas. El documento, fechado el 14 de marzo de 1545, sólo tardó 10 días en llegar a su destino, Madrid. Además, se puede apreciar cómo parte del texto está escrito en cifra. De esta forma se preservaba que, en caso de que la carta cayese en manos del enemigo, la información de mayor importancia no pudiese ser descifrada.



Contrato de aprendizaje de Juan de Mesa con Juan Martínez Montañés.

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) restauró en el año 2010 el documento que plasmaba el contrato de aprendizaje de Juan de Mesa y Velasco con Juan Martínez Montañés. De esta forma, el genio cordobés pasaba a formar parte del taller del maestro, si bien ya trabajaba en él desde un año antes.

El documento se redactó en 1607 en la escribanía sevillana de Jerónimo de Lara.

La obra de Juan de Mesa permaneció durante siglos olvidada, puesto que fue atribuida a su maestro.  No fue hasta el primero tercio del siglo XX cuando investigadores de la Universidad de Sevilla confirmaron las autorías de sus imágenes, tales como el Cristo del Amor, el Cristo de la Conversación del Buen Ladrón, El Cristo de la Buena Muerte o el Señor del Gran Poder, todas ellas realizadas entre 1618 y 1621. 

En el enlace habilitado en la imagen puedes acceder a la web donde el IAPH ha reunido los datos de la intervención.


XII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas

La ciudad de Zaragoza acogerá las XII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, que se celebrarán los días 16 y 17 de junio de 2014.

Es esta edición, el tema de estudio será la ciudad como centro de escrituración.

Toda persona que esté interesada en presentar una comunicación tiene hasta el 11 de abril para enviar su propuesta a la organización.

Más información en la web de la Sociedad:


Fallecimiento de Paco de Lucía. Ficha identificativa con 16 años del Archivo Histórico Provincial de Sevilla

Hoy nos hemos despertado con la noticia del fallecimiento de un grande del flamenco: Paco de Lucía. El Archivo Histórico Provincial de Sevilla, en homenaje a este célebre figura del mundo de la Cultura y el Arte, ha colgado  su ficha identificativa del Sindicato Vertical de Espectáculos cuando aún no había cumplido 16 años, conservada entre sus fondos.



Descanse en Paz












El Catastro de Ensenada digitalizado. Buscador por localidades

El llamado Catastro del Marqués de la Ensenada se puso en marcha por Real Decreto de Fernando VI. El objetivo era recabar toda la información de las localidades del reino para realizar una reforma fiscal "que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución". 



Hasta 1754 las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por 40 preguntas. El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de la Corona. 

Su información es muy valiosa para conocer la realidad histórica de todas y cada una de las poblaciones de Castilla a mediados del siglo XVIII.

El fondo se encuentra digitalizado y se puede acceder a él a través de este enlace. En el menú que encontrarás, sólo hay que indicar la localidad y el programa recoge automáticamente la documentación de la misma. 



II PREMIO JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas convoca el "II PREMIO A JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS".

El plazo de entrega de los originales finaliza el 1 marzo 2014.

Las bases del premio las pueden consultar en el enlace habilitado en la imagen:




"Paleografía, Diplomática y Archivística" supera las 10000 visitas

Recientemente hemos superado las 10000 VISITAS. 



"Paleografía, Diplomática y Archivística"  nació con una triple finalidad:
  • reunir en un portal toda clase de información sobre nuestras materias.
  • servir una serie de recursos y enlaces para todos aquellas personas interesadas en estas disciplinas.
  • ofrecer una serie de servicios especializados.
Sirvan estas líneas para agradeceros a todos vuestro interés por este portal. Cada día son muchas las personas que acceden al blog en busca de información, recursos o servicios. 


Con vuestro apoyo "PALEOGRAFÍA, DIPLOMÁTICA Y ARCHIVÍSTICA" se ha convertido en un referente en la web para que, desde cualquier parte del mundo, una persona pueda  acceder y familiarizarse con las Ciencias y Técnicas Historiográficas.

Un cordial saludo a tod@s.

Nombramiento de Velázquez como pintor de Cámara de Felipe IV

Diego Velázquez había nacido en Sevilla en la collación de San Pedro a finales del siglo XVI. En 1610 entró como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco. Ocho años más tarde, y una vez que había aprobado el examen del gremio, se casó con la hija de su maestro.

Las cualidades del joven y los poderosas influencias del entorno del monarca, propiciaron que en 1623 Velázquez fuera llamado a la corte para ocupar una de las plazas de pintor del rey.

A continuación, se enlaza el Real Decreto por el que Felipe IV nombraba a Diego Velázquez como su pintor, reconociéndole un salario y ordenando que se redactase el documento oportuno.


_____________________
(Cruz)
A Diego Velázquez, pintor, he mandado recivir en mi serviçio para que se ocupe en lo que se le ordenare de su profesión y le he señalado veynte ducados de salario al mes, librados en el pagador de las obras destos Alcáçares, Casa del Campo y del Pardo. Vos le haréis el despacho nescesario para esto, en la forma que se huviere dado a qualquiera otro de su profesión (rúbrica del Rey).

En Madrid a 6 de Octubre 1623.
A Pedro de Hoff Huerta.